Reflexionando sobre la visión pedagógica de movimientos transformadores sociales, ya sea un utópico del siglo XVII o más reciente el movimiento conocido como 15 M, me surge una pregunta que creo que es de obligada reflexión: ¿Es la inteligencia individual o bién la colectiva la que transforma la Historia?. Desde un enfoque educativo esta pregunta no se puede desligar de un eterno debate acerca de la naturaleza del aprendizaje. ¿Cómo aprendemos mejor individualmente o socialmente? En este punto, mi posición es clara. Creo que perfectamente podemos aprender de una forma individual, pero ningún conocimiento aprendido nos es eficaz si no tiene un desarrollo en sociedad. La tendencia actual es hacia una individualidad, pero no en un sentido solitario y egocéntrico, sino con un carácter cooperativo.En nuestra sociedad se mezclan con naturalidad dos fenómenos inéditos: por un lado las relaciones sociales son cada vez menos físicas e impersonales pero a su vez crece la concienciación individual de que podemos transformar la sociedad ,el ciudadano nunca necesitó menos para llegar a más gente , nos sentimos en nuestra individualidad poderosos, podríamos llamar a este fenómeno nace la conciencia individual del empoderamiento.
A esta nueva sociedad individualista y cooperativista, la podríamos denominar “La sociedad de individuos conectados” y su desarrollo es evidente en los movimientos sociales acaecidos en los últimos años, destacando el 15 M. Estos chicos comprometidos con la sociedad están dando un ejemplo de cómo se moverá la sociedad en las próximas décadas. Quizá ellos no sean conscientes, su naturalidad es propia de un nativo tecnológico, pero su influencia en las relaciones sociales y en las nuevos recorridos educativos y comunicativos de los ciudadanos libres será trascendental y espero que de pie a un debate en la sociedad. Muy interesante el discurso de Castells que sintetiza el cauce que debe tomar el movimiento en la nueva sociedad que estamos creando.
A esta nueva sociedad individualista y cooperativista, la podríamos denominar “La sociedad de individuos conectados” y su desarrollo es evidente en los movimientos sociales acaecidos en los últimos años, destacando el 15 M. Estos chicos comprometidos con la sociedad están dando un ejemplo de cómo se moverá la sociedad en las próximas décadas. Quizá ellos no sean conscientes, su naturalidad es propia de un nativo tecnológico, pero su influencia en las relaciones sociales y en las nuevos recorridos educativos y comunicativos de los ciudadanos libres será trascendental y espero que de pie a un debate en la sociedad. Muy interesante el discurso de Castells que sintetiza el cauce que debe tomar el movimiento en la nueva sociedad que estamos creando.
La observación crítica del fenómeno del 15 M me ha proporcionado ideas interesantes en relación a la naturaleza del aprendizaje en la sociedad actual. Os lo sintetizo a continuación, tan solo son bocetos de reflexiones que quizá no tenga demasiado recorrido. Vosotros me diréis:
- Sociabilidad y conectividad como principios de aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento:
El conocimiento en el siglo XXI tiene tres dimensiones esenciales. La primera y consustancial al ser humano es la dimensión conceptual e individual del conocimento, filtro racional que humaniza y subjetiviza todo conocimiento, clave en el desarrollo cognitivo e intelectual de todo ser humano. Una segunda es la que transforma el conocimiento en su dimensión práctica y aplicada. La tercera derivada de las dos primeras es la dimensión comunicativa del conocimiento. Competencia cognitiva que tradicionalmente se ha despreciado en la educación reglada y obligatoria y ha estado monopolizada por profesionales de la información o bien por élites cualificadas. Actualmente ofrece singularidad y especificidad a nuesta sociedad y su desarrollo es obligatorio para la formación de individuos críticos y libres. Un ejemplo de conocimiento comunicativo en nuestra sociedad de redes podría tener el siguiente recorrido:
1º El emisor construye el conocimiento sintetizando información de diferentes fuentes y lo emite en redes de gran alcance.
2º El conocimiento deja la dimensión individual, se vuelve independiente a su creador y se transforma en la socialización de las redes a partir de múltiples añadidos y comentarios de usuarios que tienen en común el interés por la información.
3º El conocimiento transformado retorna al emisor con un valor añadido el cuál ha sido aprehendido e interiorizado no solo por el protagonista de la información sino también por todos los actores que han contribuido a transformar la información.
De esta forma el conocimiento comunicativo transforma y es transformador, de ahí su importancia en la creación de un pensamiento colectivo a través un pensamiento crítico individual que ayude a la formación de una sociedad democrática de ciudadanos libres y con poder real. En este punto volvemos a las claves organizativas y programáticas del 15 M.
- En esta nueva realidad, la Edu-comunicación debe ser el paradigma educativo.
Siguiendo el hilo argumental del punto anterior solo podemos llegar a una conclusión. La única manera de formar a ciudadanos críticos, libres y comprometidos con la sociedad en el siglo XXI es educando en el conocimiento comunicativo. La gestión, síntesis, comprensión y conectividad de la información requiere de muy diversas habilidades que el profesor debe integrar en su curriculum, combinándolas con las dos primeras dimensiones del aprendizaje que comentaba en al anterior punto. De las habilidades que requiere el conocimiento comunicativo hablaremos en otros artículos.
Desde este conocimiento comunicativo invito a que me aportéis reflexiones sobre la trascendencia pedagógica de movimientos tan revolucionarios como el 15 M.
@aulasociales
Recursos utilizados en la realización de este artículo:
Buenas Héctor,
ResponderEliminar¿Cómo te va por Brighton? ¿Has aprendido tú más inglés o las jovencitas recien iniciadas en la universidad de ti? (jeje). Oye realmente interesante tu blog y más aún tu capacidad de reflexión. Felicidades de verdad.
Respecto a lo expuesto en esta última entrada del blog, decirte que comparto a grandes rasgos tu opinión y que esa visión de educo-comunicación me parece un camino esencial dentro de la educación de hoy en día. Me atrevería a decir que este blog es ejemplo claro de este tipo de aprendizaje, es un modo de aprender comunicando, intercambiando opiniones y puede ser un ejemplo adaptable a nuestros propios alumn@s también.
Por aportar algo más que simples y merecidos elogios a tu capacidad de reflexión decir que, el hecho de expresar y compartir información para provocar a su vez un enriquecimiento lineal de la misma, y en consecuencia de los que participan en ese proceso de conocimiento educativo, unido a ese "sentirnos en nuestra individualidad poderosos" de la que hablas, tengo la sensación de que a veces nos lleva a no aprender, a comunicar quizá sí, pero a aprender... lo pongo en duda. Es quizá por ese "poder" que no se produce un aprendizaje real o enriquecimiento de ideas, al menos en gran parte de los casos. Y saliendome de lo abstracto, yendo a lo concreto. Considero que el curso de Barco fue un ejemplo de aprendizaje comunicativo, con la participación activa de todos, ponentes y "alumn@s", pero ¿crees que hubo más de aprendizaje, de enriquecimiento o de reafirmación de posturas iniciales? es decir ¿no crees que aquellos conductistas aferrimos salieron de allí siendolo más por ejemplo? ¿O los reticentes con el sistema educativo en general, se fueron pensando lo mismo que el primer día?
Sin más Don Héctor... Reflexiones en alto que además me sirven para "cotillear" un poco del curso (jeje) y para achar un vistazo a Barco, bonitos recuerdos.
Saludos a Enrique cuando le veas y sé feliz. Agur!
Hola Andoni, me alegro mucho de saber de ti, que tal va el verano? la verdad que ya queda poco pero hay que disfrutarlo al máximo. Yo aquí en Brighton, luchando contra mis fantasmas sobre el aprendizaje del Ingles, la verdad que no me agobio, en esto de los idiomas no hay atajos, ni recetas mágicas, no puedo avanzar en un mes lo que no he hecho en un año. A colación de esto te doy mi opinión sobre lo que reflexionas que me parece muy interesante. Estoy de acuerdo contigo en que cada vez se aprende menos cosas, pero quizas es porque ya no las necesitamos, las tenemos a golpe de ratón. De esta manera es más importante saber como conseguir la información, reelaborarla y compartirla que aprenderla de memoria. Pienso que se pierde en profundidad pero el aprendizaje se consigue siempre que se reelabore, amplie y complemente la información. Hay que tener en cuenta una cosa que el verdadero aprendizaje es muy dificil, ya que hay que desaprender lo aprendido y tener la predisposición para ello, con los niños es más sencillo, pero con los adultos es complicado, a mi me esta costando horrores con lo del ingles, es una especie de lucha interna contra mis prejuicios tener que empezar desde 0 y desaprender muchisimas cosas. Por eso te digo, del curso de Ávila, el convencido salió convencido y el esceptico más esceptico. En fín está claro que estamos viviendo una época donde ya no se aprende de una única forma y eso hay que tenerlo en cuenta.
ResponderEliminarMe ha encantado tu respuesta, seguimos en contacto y si necesitas ayuda aquí tienes un amigo. Un abrazo.